miércoles, 6 de junio de 2012




CONSTRUCTIVISMO

1. Origen

El constructivismo es toda una teoría filosófica acerca del conocimiento (cómo las personas aprenden y adquieren conocimiento) de la que han derivado multitud de teorías relativas a otros ámbitos, tanto científicos como no científicos. Así, podemos encontrar enfoques constructivistas en relación con la psicología, la epistemología, la sociología, la escultura, las matemáticas, la lingüística, el arte, y en el campo de los procesos de aprendizaje y enseñanza, que es el ámbito que más nos interesa.

No obstante, debe de quedar claro que se trata de una teoría del aprendizaje, no de una descripción de cómo enseñar. Generalmente, esta teoría se confunde con el construccionismode Papert, y, aunque ciertamente están muy relacionados, se refieren a ámbitos diferentes, ya que el construccionismo es una teoría de la enseñanza que se basa en la teoría delaprendizaje propuesta por el constructivismo.

El origen del constructivismo cognitivo, como teoría epistemológica, lo encontramos a principios del siglo XX; se le atribuye a Jean Piaget, aunque lo más correcto sería decir que él formalizó el término y demostró la teoría, hasta cierto punto, con evidencias científicas.


En cualquier caso, Piaget articuló las características principales que van a relacionarse con esta teoría en todos los ámbitos enumerados antes. En este sentido, sus aportaciones se centran en la creación de una teoría del desarrollo cognitivo del individuo por etapas y en el desarrollo de una teoría psicológica del conocimiento, describiendo los mecanismos por los que el conocimiento es interiorizado por los aprendientes.



2. Principios fundamentales

La teoría constructivista de Piaget sostiene que los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de su experiencia, por procesos de asimilación y organización (o acomodación); es decir, es un proceso (re)constructivo y social.

De este modo, aprender deja de ser un proceso pasivo; el que aprende deja de ser meramente un espectador pasivo o un recipiente vacío que se va llenando con lo que el profesor le ofrece. Así, el constructivismo sitúa al estudiante en un papel activo en el proceso de construcción de su propio conocimiento, incorporando nuevas experiencias a su marco o estructura cognitiva.

A este proceso de incorporación de nuevas experiencias es lo que Piaget llama asimilación. Puede ocurrir que las nuevas experiencias nos “hagan ver el mundo de otra manera”, es decir, que sintamos que nuestra estructura o marco cognitivo no se corresponde con lo que acabamos de vivir, o que una experiencia nos cambie la percepción que teníamos de algo en concreto, por lo que será necesario reestructurar este marco. A este proceso de reestructuración es a lo que la teoría cognitivista de Piaget llama acomodación o alojamiento. De este modo, “cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo”, Hernández (2008).


Introducción al enfoque constructivista. 

Estos principios fundamentales del constructivismo como teoría del aprendizaje tienen sus correspondientes formulaciones en las teorías de la enseñanza basadas en el paradigma constructivo, cuyo objetivo es la creación de un entorno pedagógico que favorezca la construcción del conocimiento.


3. El entorno de aprendizaje constructivista

Las principales características de los ambientes educativos pertenecientes a metodologías pedagógicas basadas en la visión constructivista del aprendizaje son, según Hernández (2008):
  • Proveen a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad.
  • Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
  • Resaltan tareas auténticas de una manera significativa en el contexto, en lugar de instrucciones abstractas fuera de contexto.
  • Los entornos de aprendizaje son entendidos como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje, en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones para realizar una tarea.
  • Fomentan la reflexión acerca de la experiencia.
  • Permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción del conocimiento
  • Apoyan la “construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento” (Jonnasen, 1994).

Todas estas características apuntan a los dos principios que rigen los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados bajo un paradigma constructivista: se busca el aprendizaje como un proceso activo y el aprendizaje completo, auténtico y real (Piaget, 1978).

Ver Archivos Jean Piaget


4. Metodología y objetivos

De acuerdo con lo descrito antes, las metodologías constructivistas se centran en dos aspectos:

Por un lado, se trata de conseguir un aprendizaje activo y constructivo. Para ello, es importante el contexto o la situación socio-cognitiva en la que se enmarca un proceso de enseñanza-aprendizaje. Bajo el paradigma constructivista, toma especial relevancia la experiencia previa del alumnado, ya que el proceso de aprendizaje se construirá a partir de este marco cognitivo propio. Igualmente, en el proceso de asimilación y alojamiento de la información, resultan vitales la experiencia directa, los problemas, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. De este modo, la información debe ser introducida como respuesta para solucionar un problema, es decir, “funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario” (Hernández, 2008).

Además, el otro foco de atención de las metodologías constructivistas es facilitar un aprendizaje completo, real y auténtico. En este sentido, se trata de hacer ver a los alumnos que su aprendizaje tiene otro fin además de meramente superar un examen; los conocimientos que están adquiriendo les van a ser de utilidad, tanto en ese momento como en un futuro, para solucionar problemas o salir de situaciones en las que van a ver involucrados. Así, hay que enfatizar en menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, e involucrar a los alumnos en actividades significativas que ejemplifiquen la utilidad de aquello que se desea aprender, de modo que el individuo interactúe de una manera significativa con el mundo que le rodea y así vaya construyendo su conocimiento.

Por lo tanto, habrá que hacer hincapié a los alumnos en que perciban la actividad de manera global, no cada una de las subtareas que se encargan de habilidades individuales y habrá que ofrecerles actividades auténticas, interesantes y significativas que den como resultado el desarrollo constructivo del conocimiento.


5. Papel del alumno

En el paradigma constructivista de la enseñanza, el alumno toma un papel central en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otras teorías más tradicionales argumentaban que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre el profesor y el alumno, es decir, los conocimientos se reciben de manera pasiva. El constructivismo, sin embargo, entiende el aprendizaje como un proceso cognitivo individual, en el que cada alumno va construyendo su conocimiento, entendido como creación de significados y asignación de sentidos, y dependiente de la estructura cognitiva previa del alumno específico.

Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos; cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

Así, en un entorno de aprendizaje constructivista, los alumnos tendrán que encontrar por sí mismos la solución a problemas, deberán reflexionar, serán conscientes de su propio proceso de aprendizaje, tendiendo cierto grado de control sobre él.


6. Papel del profesor

El papel del profesor bajo esta perspectiva constructivista consiste en crear actividades de manera global, que sean interesantes, útiles, significativas y auténticas. Además, deberá fomentar que los estudiantes usen técnicas de aprendizaje e investigación activas (como experimentos o la resolución de problemas del mundo real), creando más conocimiento y, posteriormente, reflexionando y hablando sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos: qué están haciendo, para qué, cómo cambia su entendimiento o percepción del mundo, etc. En este sentido, deberá comprender los conocimientos previos de los alumnos, de modo que sea capaz de crear ambientes y actividades que actúen de un modo u otro en esa estructura de conocimientos previos del alumno, con el fin de que reflexione sobre ellos y adapte su marco cognitivo a medida que avanza en su proceso de aprendizaje.

Además, el profesor constructivista motiva a sus estudiantes a evaluar cómo una determinada actividad les está ayudando a adquirir conocimientos significativos; hace que se cuestionen ellos mismo y sus estrategias, convirtiéndolos en “aprendientes expertos”, lo que les provee de aún más herramientas para seguir aprendiendo por sí solos, es decir, se intenta que los alumnos aprendan a aprender.


7. Interacción entre estudiantes

La percepción socio-constructivista del aprendizaje enfatiza la importancia de la parte social del aprendizaje, donde nuestras experiencias previas y las que vivimos en un momento determinado se enmarcan en un entorno socio-cognitivo concreto que es el que va a determinar inicialmente nuestra propia comprensión del mundo y de nosotros mismos.

En este sentido, el constructivismo social fomenta el aprendizaje colaborativo, en oposición con la visión competitiva de las perspectivas tradicionales, donde grupos de estudiantes (junto con el profesor) trabajan juntos en torno a unos contenidos, con el objetivo de encontrar la solución de un problema, en la búsqueda de una respuesta o en el aprendizaje por descubrimiento, cooperando en sus propios procesos de construcción de sentidos y significados, y siguiendo con ello un proceso aprendizaje colaborativo. Así, autores como Duffy y Jonassen (1992) afirman que estudiantes con diferentes habilidades y contextos socio-culturales deberían colaborar en tareas y discusiones con el fin de llegar a un entendimiento compartido de la realidad en un campo específico.


8. Evaluación

En relación con la evaluación bajo una perspectiva constructivista del aprendizaje, Holt y Willard-Holt (2000) enfatizan el concepto de evaluación dinámica, la cual consideran un modo de valorar el potencial real de los estudiantes, que difiere significativamente de los exámenes convencionales. Aquí, la naturaleza esencial de interactividad del aprendizaje es extendida al proceso de evaluación también, que es entendida, en lugar de cómo un proceso llevado a cabo por una persona (el educador), como un proceso de dos direcciones en el que participan e interactúan ambos, tanto el tutor como los estudiantes.

El rol del evaluador se convierte en uno de entrar en contacto y mantener diálogo con las personas que están siendo evaluadas, con el fin de averiguar su nivel de rendimiento en ese determinado momento en cualquier tarea, y ofrecerles posibles maneras de mejorar ese rendimiento en una próxima ocasión. De este modo, la evaluación y el aprendizaje se ven como procesos inextricablemente unidos, y no como procesos separados.

De acuerdo con este punto de vista, los docentes deberían entender la evaluación como un proceso continuo e interactivo que mide el nivel de éxito del estudiante, la calidad del proceso de aprendizaje y las características del curso en sí. La retroalimentación creada por el proceso de evaluación sirve como fundamento directo para continuar con el desarrollo del curso y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.


9. Constructivismo y las TIC

En los últimos diez años, gran cantidad de investigadores han tratado de analizar el papel que pueden tomar las nuevas tecnologías en relación con un entorno de aprendizaje y enseñanza acorde con el constructivismo. En este sentido, la mayoría de ellos concluyen que los ordenadores suponen un medio muy apropiado y creativo para que los estudiantes se expresen y demuestren que han adquirido nuevos conocimientos. Así, las tecnologías proporcionan tremendas oportunidades a nuestros estudiantes para pensar libremente y usar su creatividad, además de ser una fuente de información de acceso ilimitado para sus investigaciones y para examinar sus vidas y experiencias dentro y fuera de la escuela y una potente herramienta de comunicación e interacción (incluso con gente externa al proceso educativo).

De este modo, atendiendo a las características mencionadas anteriormente, existen gran cantidad de aplicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías que tienen un tremendo potencial como herramientas del modelo constructivista para el aprendizaje, favoreciendo la interacción y el diálogo. Las más destacables son:

  • Las redes sociales, como Facebook, Tuenti o Hi5: actúan como continuación o extensión del aula escolar, como espacio de interacción, aunque sea virtual; permiten incrustar imágenes, vídeos, enlaces, etc.
  • Las Wikis: web colaborativa que puede ser editada más o menos de manera fácil por cualquier usuario; no sólo permiten acceder a información, sino también modificarla, verificarla, ampliarla, etc. Abren un abanico interesantísimo para el desarrollo de actividades grupales.
  • Los blogs: permiten a los usuarios expresar sus opiniones respecto a un tema que les interese, opinión que luego puede ser comentada o valorada por otros usuarios. Se podría decir que funcionan como “bitácoras virtuales”.
  • Otras aplicaciones de la web 2.0 que favorecen un aprendizaje constructivista son: google (como punto de partida para todo lo demás), los foros, chats, Wikipedia, Flickr, YouTube, KioscoTube, Slideshare, etc.
  • Además, los hiperenlaces (dentro de una misma página o enlazando a páginas externas con recursos interesantes) permiten a los alumnos “viajar en un proceso de descubrimiento” autodirigido.

Por todo lo descrito anteriormente, el constructivismo es a menudo considerado como la metodología pedagógica y de aprendizaje más adecuada para el e-learning, ya que ambas concepciones del aprendizaje sitúan al estudiante en el centro del proceso, otorgándole cierto grado de independencia y autocontrol. Además, el e-learning permite la posibilidad de seguir un aprendizaje basado en contextos y en actividades auténticas (reales), donde el estudiante debe “aventurarse” a buscar información, realizar conexiones y construir conocimiento. Por último, otro aspecto que ambas tendencias tienen en común es que el constructivismo considera el aprendizaje como un proceso social, y el e-learning facilita enormemente la comunicación entre los estudiantes, superando las barreras espaciotemporales. 
 

EL APRENDIZAJE COMO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Según Kuhn, la primera revolución paradigmática da lugar a la aparición del conductismo, como respuesta al subjetivismo y al abuso del método introspectivo por parte del estructuralismo y del funcionalismo. Y la segunda revolución la constituiría el procesamiento de la información.

El conductismo se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento, considerando innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana.
El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. Algunos de los rasgos fundamentales del programa son:
-el conocimiento se alcanza mediante la asociacion de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y causalidad.
-el reduccionismo antimentalista, es decir, la negación de los estados y procesos mentales.
-el principio de correspondencia, la mente de existir es sólo una copia de la realidad.
-su anticonstructivismo.
-Su carácter elementalista y atomista: toda conducta es reducible a una serie de asociaciones entre elementos simples, como estímulo-respuesta.
-su ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.
-su equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos.
A mitades de siglo, las múltiples anomalías empíricas y factores externos como las nuevas tecnologías cibernéticas y las Teorías de la Comunicación y de la Lingüística hacen que el paradigma conductista entre en crisis y sea sustituido por el procesamiento de información que apoyándose en la metáfora del ordenador, hace posible el estudio de los procesos mentales que el conductismo marginaba. De esta forma se entra en un nuevo periodo de ciencia normal, bajo el dominio de la psicología cognitiva, que llega hasta nuestros días.
Para la Psicología Cognitiva la acción del sujeto está determinada por sus representaciones. Para el procesamiento de información, esas representaciones están constituidas por algún tipo de computo. La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un computador En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en elproceso del aprendizaje.
"El enfoque cognitivo ha insistido sobre como los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de la información". (Johnson-Laird, 1980)
Para la corriente constructivista, el ser humano adquiere el conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva, de manera que la percepción del mundo está determinada por las expectativas del sujeto.
Los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento de la información, que utiliza la metáfora computacional para comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior, como si el ser humano estuviera diseñado de modo semejante a un ordenador o computadora. Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente humana siguiendo tales modelos informáticos.

En el paso del conductismo al procesamiento de información si bien se conserva el mismo núcleo central, su cinturón protector se ha modificado.
El reduccionismo conductista es reemplazado por la aceptación de procesos cognitivos causales. En lugar de la posición ambientalista el procesamiento de información defiende la interacción de las variables del sujeto y las variables de la situación ambiental a la que está enfrentado el sujeto. El sujeto pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador activo de información.
Por oposición al conductismo, el procesamiento de información proporciona una concepción constructivista del ser humano.
De acuerdo a muchos autores, el procesamiento de información no constituye una programa progresivo respecto del conductismo y ha recibido muchas críticas debido a sus insuficiencias y limitaciones. A decir de Siegler y Klahr, el abandono de las investigaciones sobre el aprendizaje por parte del procesamiento de información es equivalente al abandono de los procesos mentales por parte del conductismo.
Las Teorías del Aprendizaje aportadas tanto por el conductismo como por el procesamiento de información no se adecuan demasiado a la descripción que hace Kuhn sobre el progreso científico. La relatividad de las explicaciones hace difícil la existencia de un paradigma hegemónico.

ANALOGIA DE LA CYBERNETICA

La palabra cibernética en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido político - social, pero es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniería humana por Norbert Wiener.

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.
Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La regulación esta constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.
Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.
La retroalimentación puede ser positiva, negativa o compensada. La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. (ejemplo Refrigerador, Temperatura Humana).

martes, 5 de junio de 2012


COGNICION

Él término cognición etimológicamente del latín cognitio, significa aproximadamente: razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez nos permite observar con mas detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. Con todo esto, sin embargo, estas formas de expresar lo que es cognición no parece llevarnos muy lejos, mas aun cuando deseamos explicar o definir la cognición como unaciencia. 

Si decimos que la ciencia cognitiva es el estudio metódico de las mentes y las capacidades mentales, no hacemos sino explicar un procedimiento "externo" que en realidad no tiene mucho que ver con un proceso constante de interacción "sujeto - objeto" donde la interpretación, representación y formación de modelos que representan nuestra realidad devienen como componentes principales de esa dinámica de acción. Esto en si es muy importante para exponer la cognición como dinámica dentro de una estructura formal biológica especifica.
Nuestra época actual muy influida por la era industrial o postindustrial ha hecho que los expertos en cognición, expliquen la cognición de manera diferente y de acuerdo a sus especialidades o intereses. Todo esto dentro del principio de la fragmentación de las ideas, esas que buscan diferentes aplicaciones practicas en la macro - característica propia de la sociedad industrial, es decir la visión y la perspectiva del proceso cognitivo en vez de ser integral, difiere bastante, si este es explicado por la psicología, la sociología, la filosofía, la ciencia neural, la cibernética o la informática.
Evidentemente que todas las definiciones establecidas para la cognición son incompletas en gran parte por el hecho de que aceptamos la especialización como premisa superior intocable frente a una teoría conjunta sobre el conocimiento y la cognición.
Una integración de todas las formas de explicar y definir la cognición podría generar nuevas ideas acerca de los parámetros abiertos del termino y los parámetros de la ciencia cognitiva como un modelo sistémico abierto. De momento utilizaremos sin embargo la siguiente definición relacionada con la dinámica comunicativa de la cognición:
  • Cognición es la confirmación de que el conjunto de una señal enviada a sido recibida y a su vez interpretada y/o representada por el receptor, la cual nos acerca algo mas a la dinámica del proceso cognitivo. De allí que la ciencia cognitiva es entre otras cosas, el estudio de la interpretación, contenido simbólico y aplicaciones del concepto "señal" dentro del proceso de intercambio e interacción mental.
  • En forma general podríamos también decir que la ciencia cognitiva es el estudio funcional de la mente, sus relaciones con el medio y las observaciones metódicas de su desarrollo y evolución.
La ciencia cognitiva es ciencia múltiple porque abarca muchos aspectos que están en relación con la dinámica del conocimiento y sus aplicaciones reales o virtuales en cualquier área del conocimiento. Al estudiar el pensamiento, el aprendizaje, la comunicación, el comportamiento y el lenguaje humano entre otros, dentro de ello, estamos observando en forma cognitiva nuestros procesos de acción cognitiva en relación con algún punto de referencia especifico también cognitivo que sirve de base a la explicación de nuestras observaciones. 
Observaciones que a su vez son y serán siempre simples modelos de la verdadera realidad que existe fuera de nosotros, ya que:
  • Esos modelos han sido percibidos por nuestros sentidos;
  • Han sido inmediatamente "congelados"
  • Han adquirido "vida propia" en un mundo diferente al objeto percibido,
  • Y a su vez esos modelos son o representan nuestro grado de evolución biológica y mental limitado por el tiempo.

Teoría del procesamiento de la información


Sobre la nueva Psicología Cognitiva: dos culturas científicas distintas
La psicología cognitiva tenía una larga y fructífera tradición, especialmente en Europa, donde la respuesta al fracaso del asociacionismo fue estructuralista fue bien diferente del otro lado del océano: mientras que los nortemericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo, los europeos continuaban basándose en los supuestos constructivistas. De esta forma, nos encontramos ante dos formas diferentes de entender la psicología cognitiva, con lenguajes tan distintos que incluso que hace difícil el diálogo entre ambas tradiciones.


El núcleo central del procesamiento de información
Lo más amplio que se puede decir respecto a la Psicología Cognitiva es que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso propio.
Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.
La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
Existen pues dos versiones de esta metáfora:
1. Versión fuerte: admite una equivalencia funcional de ambos sistemas.
2. Versión débil: se limita a aceptar el vocabulario de la informática sin llega a aceptar una equivalencia.


Informíveros:
En la opinión de Pozo, solo la versión fuerte constituye un programa consistente y contrastable. Según esta idea, el hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propósitos generales, funcionalmente equivalente que intercambian información con su entorno mediante la manipulación de símbolos. Esto significa que ambos son sistemas cognitivos cuyo alimento es la información y en este sentido la información tiene un significado bien matemático muy preciso de reducción de la incertidumbre.
Mientras que el conductismo se centraba esencialmente en el estudio del aprendizaje, mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, el procesamiento del a información, en la medida que se ocupa del estudio de las representaciones, ha generado ante todo teorías de la memoria. La propia metáfora cibernética conduce necesariamente a considerar la memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento. Así mismo, en lugar de posiciones ambientalistas, el procesamiento de información defenderá la interacción de las variables del sujeto y las variables de la tarea o situación ambiental a la que se ha enfrentado el sujeto. Y finalmente, es obvio que el sujeto del conductismo es claramente pasivo lo cual contrasta con el sujeto "informívero" como procesador activo de la información.



La caracterización de Ausubel.



El material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.
Aprendizaje Significativo por Recepción.

Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza son:


a) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción).
b) Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante.
c) Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento).
d) Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas en el alumno.
e) Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración del estudiante.
f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.Papel del estudiante
a) Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada (recepción).
b) Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva (asimilación cognitiva).
c) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda (descubrimiento).
d) Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.
e) Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor.
Las características que el alumno debe poseer son:
a) Tener la habilidad de procesar activamente la información.
b) Tener la habilidad de asimilación y retención.
c) Tener la habilidad de relacionar las nuevas estructuras con las previas.
d) Tener una buena disposición para que se logre el aprendizaje.
Características de los materiales de apoyo
a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza tienen que estar lógicamente relacionadas.
b) Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales puedan relacionarse con los conocimientos previos del alumno.
c) Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información. Ausubel le llama ‘organizador previo´.
d) Estar ordenados y organizados para que el estudiante tome y aproveche los materiales que va emplear.
Los tipos que deben usarse son:
Los organizadores avanzados expositivos y comparativos
Organización del proceso en el tiempo
El momento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en que deben emplearse los materiales y técnicas anteriormente descritos son:
a) Los organizadores avanzados expositivos, cuando el alumno tiene poco o ningún conocimiento sobre el tema (al principio de la clase) b) Los comparativos, cuando el estudiante ya posee conocimientos previos del tema; (también al principio de la clase). Algunas de las funciones que tienen los materiales didácticos entre el estudiante, los contenidos y el profesor son: a) Determinar que el aprendizaje del alumno sea significativo. b) Promover una actitud positiva y una buena disposición por parte del alumno. c) Hacer que los contenidos sean más fácilmente asimilados. d) Ayudar al docente a que su enseñanza sea organizada y mejor aprovechada. Los elementos esenciales del currículo son:
-Las unidades y temas (contenido).
-Los materiales que se van emplear.
-Las actividades, técnicas y estrategias del profesor.
Características del currículo
a) Sus temas están apropiadamente organizados y secuenciados.
b) No son relacionados de manera arbitraria con la estructura cognoscitiva del estudiante.
c) Las clases se orientan hacia el aprendizaje por recepción.
La interrelación del currículo con el profesor y el alumno es que el currículo es la base para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse de manera organizada y secuencial siempre y cuando el profesor y el estudiante sepan seguirlo y aprovecharlo.
El papel de la evaluación en el proceso
Las modalidades y tipos de evaluación son la evaluación diagnóstica, formativa y final.
Sus usos en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:
a) La evaluación diagnóstica se usa al principio de un curso o unidad y se realiza para conocer cuáles son los conocimientos que el alumno posee de cierto curso, período o unidad. b) La evaluación formativa es la que se lleva a cabo en el transcurso del curso o período. c) La evaluación final es la que se realiza para saber cuáles son los resultados de aprendizaje finales del estudiante.
Algunos de los instrumentos que se emplean son:
1. Para el diagnóstico se usa comúnmente un examen escrito y raramente un examen oral. Depende de lo que se quiere conocer.
2. Para la formativa se emplean exámenes escritos, trabajos, prácticas, investigaciones, proyectos, ensayos, etc.
3. Para la final, examen escrito u oral, proyecto, ensayo, etc.
4. Evaluacion 5.justificancia
Aspectos motivacionales
Algunos factores externos son el clima del salón de clase, medio ambiente, niveles de desarrollo, factores motivacionales (extrínsecos), objetos, etc.
La manera como benefician estos factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje es:
a) Son cruciales para estimular al alumno a participar, trabajar en clase, discutir, analizar, reflexionar y criticar la información proporcionada por el docente. b) Son esenciales para motivar al profesor y provocar que su desempeño sea más eficaz, eficiente y efectiva. c) Los dos, alumno y docente, se sienten cómodos, seguros y listos para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo.
La forma como afectan de manera negativa estos factores es m
a) Pueden distraer, confundir y desmotivar al alumno ya que el ambiente y otros factores no son los apropiados. b) Pueden hacer aburrida y no significativa los contenidos y la clase, en general. c) Pueden provocar que el docente se sienta desmotivado, incómodo, impaciente, desesperado e inseguro en su enseñanza.






CONCEPTUALIZACION DE VIGOTSKY



La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.)

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Blanca)

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro. (Elizabeth)

Vigotski, es el fundador de la teoria socio cultural en psicologia. Su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que fallecio a los 38 años acausa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e historico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor.De hecho, Vigotsky como los psicologos sovieticos de su època se planteo la tarea de construir una psicologia cientifica acorde con los planteamientos Marxistas (Alicia)

Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO:Producto de la socialización del sujeto en el medio:Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas. APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo proximo o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES:se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras mas complejas. ORIGEN DEL DESARROLLO: (Paidu)

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patron

Aportaciones de Piaget



Para comprender bien el concepto de aprendizaje e instrucción en el enfoque genético/cognitivo/constructivista piagetiano, es preciso resumir los principios generales que subyacen a los postulados iniciales de los autores de la Escuela de Ginebra sobre el aprendizaje:
* El aprendizaje es un proceso constructivo básicamente de carácter interno: es decir, son las propias actividades cognitivas del sujeto las que determinan sus interacciones ante el medio ambiente en el que está inmerso.
* Por tanto, no basta la actividad externa al sujeto para que éste aprenda algo, es necesaria su propia actividad interna (codificación/procesamiento y decodificación) de modo que su aprendizaje depende del nivel de desarrollo operatorio que posee.
* El aprendizaje es un proceso de reorganización y reestructuración cognitiva. Ello supone que ha asimilado la información del medio y al mismo tiempo ha acomodado los conocimientos que se tenía previamente a los nuevos datos recientemente adquiridos. Este proceso de autorregulación cognitiva de denomina “Proceso de Equilibración”.
* En el desarrollo del aprendizaje y la instrucción son importantes los conflictos cognitivos, discrepancias y contradicciones cognitivas. Estas discrepancias entre las expectativas o representaciones que el sujeto tiene ante un problema determinado y los resultados que ofrece el profesor o la realidad misma, son los que producen un desequilibrio en su sistema cognitivo y estimulan al sujeto a la consecución de un nuevo equilibrio más evolucionado y elaborado.
* La interacción social favorece el aprendizaje y la instrucción, no por sí misma, sino por las contradicciones y desequilibrios que produce
entre los conceptos o experiencias propias y ajenas, y por ello llevan al niño a nuevas reorganizaciones / reestructuraciones y ajustes constantes del conocimiento de forma más elaborada y evolucionada.
* La experiencia física es con frecuencia una condición necesaria, aunque a veces no suficiente, para que se produzca el aprendizaje. Implica una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje, aunque el niño no sepa explicar adecuadamente su por qué.
Aunque el objetivo de Piaget no fue ofrecer una sistemática teoría psicoeducativa, sus principios teóricos han dado lugar a un cuerpo de ideas básicas y originales en torno al quehacer educativo, como las que se relacionan a continuación y que se mencionaron en el apartado de antecedentes de la Psicología de la Instrucción en Europa:

* Teoría desarrollista del aprendizaje: Piaget parte del supuesto básico de la independencia del proceso de desarrollo y del proceso de aprendizaje. Desde este punto de vista, se considera el aprendizaje como un proceso externo y de alguna manera paralelo al proceso de desarrollo.
* Aprendizaje cognoscitivo por medio de la participación activa y motivada: Define la inteligencia como un proceso adaptativo que se realiza a través de intercambios activos entre las personas y las características del ambiente. De ese modo, los conocimientos se derivan de la acción, no como simples respuestas asociativas, sino mediante la asimilación de lo real a las coordinaciones necesarias y generales de la acción.
* El proceso de Socialización: Para Piaget, el desarrollo pleno de la personalidad del alumno implica su desarrollo social a la par que el intelectual, mediante la formación simultánea de unas conciencias
libres y unos individuos respetuosos hacia los derechos y libertades de los demás (Piaget, 1975).
* Los modelos de equilibrio: Es una pieza fundamental de la teoría piagetiana (1977) inspirada en la biología como en la teoría general de sistemas. Las cualidades fundamentales de la estructura del conocimiento son la homeostasis y la totalidad, así como la relación que existe entre las partes. Las estructuras cognitivas se desarrollan en función de lo que denominó "procesos de equilibración", que consiste en la búsqueda constante de equilibrio.
"UNIDAD III" 
"EL APRENDIZAJE"

RELACIÓN DESARROLLO APRENDIZAJE

  • El concepto de aprendizaje alude a los procesos mediante los cuáles las
personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son
propios de la cultura y la sociedad en que vivimos.
  • Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.

Desde aquí se destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social: "elaprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean".
Vinculado a lo expuesto se encuentra su concepción del aprendizaje, como un proceso que siempre incluye relaciones entre individuos. elaprendizaje no es solo el fruto de una interacción entre el individuo y el medio; la relación que se da en el aprendizaje es esencial para ladefinición de este proceso, que nunca tiene lugar en el individuo aislado.
La formación de las funciones psicológicas superiores ocurre, en un primer momento, en la interacción o cooperación social (ínter psicológica),y en un segundo momento con la internalización del producto de la interacción social (intra psicológica) y que se desarrollan y van ocurriendo en un proceso que implica trabajar en la Zona de Desarrollo Próximo ( Z.D.P.)
Para comenzar a entender las relaciones existentes entre el desarrollo y el aprendizaje se hace indispensable retomar el concepto Vigotskiano de zona de desarrollo próximo. El concepto evidencia la maduración intelectual del alumno y su potencialidad para resolver situaciones problemáticas con o sin la intervención de “otro” Estos hallazgos son de suma importancia para la actividad docente ya que él es ese “otro significativo” para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.